Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar.

- José Martí

Tuesday, March 23, 2010

El colapso de las soberanías "exitosas"

El debate sobre la soberanía se ha convertido en el centro de la discusión pública, relegando el debate sobre la política económica gubernamental a un segundo plano. El tema se ha masificado después del mensaje ofrecido por el alcalde de Caguas, William Miranda Marín,durante la conmemoración del natalicio del ex gobernador Luis Muñoz Marín. Desde esa fecha hasta la actualidad, se anunciaron más cesantías de empleados públicos en Parques Nacionales, continúa el aumento de la criminalidad, y se le retiraron cien millones de dólares a la Universidad de Puerto Rico. Los círculos políticos de todas las ideologías se han insertado en el debate de status, y han aceptado dejar a un lado el debate socioeconómico a corto plazo, para plantear su preferencia política como la gran respuesta a los problemas de la isla.


Es innegable que la relación jurídico-política de Puerto Rico con los Estados Unidos ha afectado el desarrollo económico, político y social de la isla; pero también es cierto que no hemos podido explotar al máximo nuestro poder autonómico para legislar a favor de los derechos de los trabajadores, para la protección del comerciante local, el medio ambiente, temas de género, y redistribución del ingreso nacional. Este argumento no busca fortalecer el ELA, o posponer la discusión de status, sino traer sobre la mesa la aseveración de que cualquier discurso político tiene que venir de la mano de un discurso social y económico, que beneficie a las mayorías. La definición del estatus es una condición necesaria pero no suficiente para atender los retos por los que atraviesa Puerto Rico hoy. Una dictadura neoliberal es algo muy posible en una soberanía, al igual que una oligarquía que busque el mayor rendimiento económico por la menor cantidad de salario pagado a los trabajadores (productividad). Una Patria sin justicia, ¿para qué la queremos?

Muchos de los soberanistas han obviado este tema, aseverando que la nueva condición política, en donde obtendríamos las competencias del comercio internacional, romovería el que pudiéramos imitar los países soberanos exitosos como Irlanda, Israel, Eslovaquia, y Singapur, entre otros. Esta idea, recopilada y explicada en el libro Las Soberanías Exitosas, parte del análisis macroeconómico tradicional, en donde a través de los indicadores de crecimiento del Producto Interno Bruto, tasa de empleo, inflación y tasa de interés, se evalúa el éxito económico de un grupo de países soberanos.

Aunque reconocemos la buena voluntad del autor y de los entrevistados en buscar una solución ganadora a un problema centenario, hay que mencionar que al momento en que se hacen las entrevistas que dieron paso al libro, todavía no se había desatado la crisis financiera internacional que hoy ha tocado la economía real. El problema con la metodología tradicional utilizada es que ni si quiera mide indicadores como distribución de la riqueza (coeficiente Gini), calidad de vida de un amplio grupo de sus habitantes (en Israel se continúan desarrollando nuevos asentamientos judíos, sacando violentamente a los palestinos de sus propiedades), valores democráticos (en Singapur utilizan latigazos como castigo por algunos delitos), y la procedencia de los fondos con los que se realiza la inversión. Esta crisis ha diluido la ilusión en la cual se basaban las economías exitosas. Estos países soberanos se habían convertido en paraísos fiscales, donde se almacenaban los rendimientos de capital extraídos del resto de los países (la mayoría soberanos), lo que inyectaba liquidez a sus bancos, promovía las bajas tasas de interés, aumentaba la inversión, el empleo, y se creaba un efecto de crecimiento ficticio, aunque imposible de percibir en aquel momento.

Con la caída del banco Lehman Brothers (2008), y la agudización de la crisis financiera y la escasez de liquidez en los bancos de estos países provocó que se cerraran las líneas de crédito, se detuvo el mercado inmobiliario (construcción), y cayeron las exportaciones, provocando caídas de dos dígitos en el PIB de todos estos países. En el caso más dramático, Islandia, colapsó el sistema bancario, se está en deuda con Reino Unido, y hubo que inyectarle millones de euros para evitar que colapsara toda la economía. Mientras este país gozaba de altos indicadores y del éxito soberano, rechazaba su entrada a la Unión Europea; hoy la mayoría de la población favorece dicha integración y eligieron un gobierno de mayoría socialdemócrata para que viabilice el proceso. Irlanda seguirá a Islandia en este proceso, pasando de soberanías exitosas, a soberanías colapsadas.

Es necesario ir más allá de la soberanía jurídica y pensar en una soberanía más amplia, que incluya lo social y lo económico. Hay que comenzar a construir un modelo socioeconómico basado en una economía nacional fuerte, basado en cooperativas, empresas de trabajadores y pequeños comerciantes que gasten, ahorren, y reinviertan en el país. Mientras disminuyamos gradualmente nuestra dependencia del capital externo, seremos más resistentes a la inestabilidad del capital internacional. Quizás esta visión no genere grandes incrementos en el PIB, pero el incremento, por modesto que sea, será distribuido y disfrutado por los puertorriqueños, y no será enviado para el beneficio de alguna soberanía "exitosa". Esta debe ser la base de nuestra soberanía pueda ser exitosa.

5 comments:

  1. Me parece muy acertada su información sobre el método procesal planteado, aunque todas las soluciones expuestas por usted no podrían llevarse a cabo de forma completamente efectiva, si los intereses foráneos provenientes de la metrópolis (los cuales “custodian nuestra soberanía”) son los que dictan los patrones económicos a utilizarse. Dichos intereses metropolitanos se encuentran muchas veces en oposición diametral a nuestros intereses y necesidades nacionales, y esto es algo que no padecen del mismo modo o con la misma intensidad quienes “se gobiernan en su propia casa”. Existe la disparidad en el “vecindario mundial”, pero existe un problema mayor al de tener una crisis económica en uno de sus hogares, y es el de tenerla y su familia no poder actuar sobre la misma, ya que le deben el consentimiento y “visto bueno” al vecino, quien decide como es que se utiliza la chequera en dicha vivienda. Hasta que no mandemos en nuestra propia “residencia”, estaremos en el peligro constante del “desahucio”; aunque “las casas vecinas” sean “re-poseídas o remodeladas exitosamente”.

    ReplyDelete
  2. Me gusto el analisis sobre el libro "Soberanias Exitosas", aunque los autores trataron de explicar de una manera superficial y facil como Puerto Rico podria aprender de otras soberanias y convertire en un pais soberano y exitoso, les falto mucho por explicar. En el caso de Singapur el proceso se dio bajo una dictadura y aunque sus numeros son impresionantes no hay paridad en los ingresos y la calidad de vida no ha aumentado para todos los sectores. En el caso de Israel da enfasis a su agricultura y lo desarrollada que esta, pero realmente esta presenta menos de un 2% de su PIB. En el caso de Eslovenia, es una economia que se basa en inversion nacional, PR podra independizarse y subsistir con inversion plenamente local?? No olvidemos que Eslovenia tiene grandes minerias y recursos naturales que pueden explotar y exportar nosotros lamentablemente no. Que le paso a Irlando en esta recien recesion?? Su sistema cayo, porque al igual que Puerto Rico dependen de la manufactura que en su mayoria se destina al mercado estadounidense. La realidad es que la mayoria de estos paises hicieron sus soberanias con inversiones extranjeras y muchos de ellos no tienen una equidad en los ingresos. Realmente Collado trato de ver una realidad, pero falto mucho mas de estudio y datos que se puedan comparar con la situacion de Puerto Rico.

    Con esto no digo que PR no pueda ser una soberania exitosas, si no que necesitamos estudios mas abarcadores y una mejor situacion economica en el pais para que esto se pueda dar.

    ReplyDelete
  3. Totalmente de acuerdo... Ojalá que ese libro sea el comienzo de un interesante debate que nos conduzca como Nación al encuentro con nosotros mismos (con datos cada vez más profundos y empíricos), fuera de la "política chiquita colonial" que lo único que nos produce es una mísera y creciente dependencia a las migajas dadas por la metrópolis, y una enajenación nebulosa y peligrosa; mientras los oligarcas se lucran cínicamente, cada día más y más, con el patrimonio del Pueblo.

    ReplyDelete
  4. Las 6 "soberanías exitosas' que se presentan como modelos para Puerto Rico son TODOS países independientes. Pretenden ignorar el hecho de que aunque es posible ser un país independiente sin soberanía, NO es posible tener soberanía sin la independencia.

    ReplyDelete
  5. La idea planteda en este ensayo no es una crítica o definición de los concepto soberanía e independencia. La idea va dirigida en plantear que las reformas políticas sin un cambio de visión en el modelo económico nos puedes conducir a una catástrofe igual que la que se vive hoy, o se podría vivir bajo la estadidad. La crítica va dirigida al modelo económico neoliberal utilizado por estos 6 países, los cuales irven de base a varios políticos para plantear la idea de la soberanía. La independencia y/o soberanía son condiciones necesarias pero no suficientes para el desarrollo integral de los puertorriqueños.

    ReplyDelete