Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar.

- José Martí

Friday, November 16, 2012

Tenemos que sacarlos de la Universidad


Autor: René Vargas Martínez
Ex Presidente del Consejo General de Estudiantes y Sindico Estudiantil 2010-2011

Co-autor: Heriberto Martínez Otero
Profesor de Matemáticas y Estudiante de Derecho
              
Hace varios meses, la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF) informó mediante carta su determinación de paralizar los fondos que nutren la mayor parte de la investigación científica que se realiza en la UPR. En la misiva, la NSF hace referencia a  la “repetida delincuencia” de la institución a la hora de demostrar cumplimiento con las normas aplicables a estos fondos. La organización señaló que la determinación de congelar los fondos se tomó luego de haber realizado varias gestiones para que la UPR mostrara estar en cumplimiento con un plan de acción correctiva que la misma Universidad les había referido.

Esta situación surge por la forma en que varios investigadores facturaban sus horas de trabajo, es decir, con sus “Informes de Tiempo & Esfuerzo”. En su afán por sobrepasar los controles internos federales, creados con el propósito de  evitar sobrefacturaciones, algunos investigadores recurrieron a la creación de un esquema administrativo mediante el cual facturaban por encima del límite de horas posibles.

Estos investigadores han contado con la protección de una administración universitaria que ha establecido como una de sus prioridades la contratación y protección de “académicos” leales al partido de turno, frente a cualquier otro interés. Luego de recibir las advertencias de la NSF, la Universidad arrastró los pies: engavetaron nombramientos necesarios para cumplir con las exigencias de la NSF y atrasaron el establecimiento de un centro de cumplimiento.

Paralelamente, el presidente de la UPR anunció un viajecito a la NSF para hablar con dicha agencia, modus operandi similar al utilizado frente al liderato estudiantil: hablar y no hacer, excusar y evitar compromiso. Parecen creer que sus palabras tienen algún poder mágico que deshace los años de malversación  por sus protegidos.

Recientemente, la Junta de Síndicos celebró una reunión de emergencia para discutir otras dos cartas recibidas de parte de la NSF. En la primera, la NSF solicitó todos los Informes de Tiempo y Esfuerzo del verano pasado para corroborar su cumplimiento con la normativa federal. Al discutir la segunda, el presidente de dicha Junta declaró la reunión de carácter ejecutivo e intimidó a los síndicos para que  no divulgaran su contenido: una citación para producir documentos, dictada por la Oficina del Inspector General de la NSF, el brazo de la agencia  dedicado a investigar casos de malversación, plagio y fraude.

Esta administración universitaria se ha destacado por su miopía intelectual, cobardía y sumisión a los poderes político-partidistas. Han nombrado rectores sin mérito y entregado el presupuesto de la UPR. Han ordenado o consentido la ocupación policial de la UPR y sus consecuencias: arrestos sin causa, macanas, sangre y persecución. Crearon sistemas novedosos de contratación exprés para atornillar partidarios, invirtieron dinero de retiro de profesores y empleados en fondos nebulosos y de alto costo para la institución. Recortaron secciones, limitaron los cupos, redujeron la Universidad pública mientras gritaban, “¡la reducción es por la huelga!” Modificaron las exenciones de matrícula, impusieron la cuota, y cuando se legisló una beca, se negaron a que fuera directamente a la UPR, optando por crear un sistema burocrático de becas que, cuando paga, paga tarde. Son expertos en la creación de excusas. Probatoria  por gobernanza: “gracias a la huelga”. Congelación de fondos NSF: “huelga”. Reducción presupuestaria de $200 millones: “el vino”. Falta papel sanitario en los baños: “huelga”.

Arrastrar los pies para corregir los cobros ilegales ha puesto, y sigue poniendo, en peligro el  buen nombre de la UPR, y la desacredita ante la comunidad académica y científica dentro y fuera de PR. Ninguna huelga, ha colocado en una posición tan precaria el proyecto de investigación de la UPR, como lo han hecho las acciones delincuentes de estos mal llamados académicos.

El daño que esta administración le ha causado a la Universidad es tan grave, que sanarlo tomará muchos años del trabajo  y dedicación de académicos comprometidos con el proyecto universitario.  Esta administración no tiene salvación, no hay opción. Tenemos que sacarlos de la Universidad
.
Continuar Lectura...

Carta a la Sra. Klein.


Actualmente, en Turquía, hay 10 000 prisioneros políticos Kurdos en huelga de hambre.  Sesenta y cuatro de ellos ya están en su día 65 mientras que otros setenta y nueve ya pasaron su día 54.  Además, hace cinco días, siete parlamentarios del Partido Paz y Democracia y el alcalde de Diyarbakır también comenzaron una huelga de hambre, cuando se hizo evidente que el primer ministro turco no tiene ninguna intención de negociar con los prisioneros.   
   
A muchas personas en Turquía les preocupa enormemente que una muerte a causa de esta huelga de hambre, causaría daños irreparables en el país, conducentes a una lucha étnica.  Tal lucha tendría consecuencias de gran alcance en cuatro países de la región del Oriente Medio donde viven Kurdos: Irak, Irán, Siria y Turquía.   

Los Kurdos son un pueblo apátrida, sometido a grandes crueldades en todos estos países.  En Turquía, han sido objeto de atrocidades como masacres, ejecuciones extrajudiciales, desplazamientos forzosos, desapariciones, arrestos en masa, torturas, ejecuciones, censura y restricción del idioma y la cultura.  Al día de hoy, muchas ciudades de Curdistán se encuentran, virtualmente, asediadas. Las protestas contra el régimen son reprimidas de forma violenta.

Académicos, artistas, círculos democráticos, organizaciones de mujeres y activistas LGBT en Turquía han declarado, en numerosas ocasiones, su apoyo y solidaridad con los huelguistas y sus exigencias.

No obstante, ante la renuencia del primer ministro turco de negociar con los prisioneros y la falta de   reconocimiento de la legitimidad de sus exigencias, necesitamos el apoyo internacional urgentemente.

Incluimos en la presente más información sobre el asunto y una declaración breve que deseamos publicar en los periódicos americanos y europeos.  Le agradeceremos muchísimo que nos conceda su firma para dicho fin.

Sinceramente,

COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES
PARTIDO PAZ Y DEMOCRACIA

Continuar Lectura...

Friday, November 9, 2012

Partidos emergentes: debate de las alianzas en Puerto Rico.


Las últimas elecciones fueron un ejemplo de participación democrática, debido a la presencia de la mayor cantidad de partidos en una contienda electoral desde 1972. El resultado arrojó luz sobre las estrategias que se deben seguir para los próximos eventos electorales. A nivel ejecutivo, el bipartidismo cerrado se consolidó como modelo hegemónico en Puerto Rico. Entre los dos partidos mayoritarios obtuvieron cerca del 95% de los votos. En la papeleta legislativa, a pesar de un par de resultados satisfactorios aunque no positivos (como el de María de Lourdes Santiago), los partidos emergentes no fueron capaces de romper con la presencia exclusivamente bipartita de los partidos hegemónicos. En el plano municipal, a pesar de que se concretaron alianzas interesantes para algunas alcaldías, el 100% de las alcaldías recae sobre el Partido Popular Democrático o el Partido Nuevo Progresista.
                Estos resultados levantan varias interrogantes: ¿Deben los partidos emergentes unirse en un solo frente electoral?, ¿Deben presentar candidatos a gobernador?, ¿Debe darse por sentado que los puertorriqueños apoyan el sistema bipartita, por lo que debemos integrarnos al PNP o al PPD? Estas interrogantes requieren reflexión profunda, y probablemente haga falta más de una columna para responder a cada una de ellas. Sin embargo, hay unos apuntes que se deben establecer para lograr “romper el cerco electoral”, y reorientar los proyectos políticos de cara a los próximos comicios.
                El primer punto de análisis es enmendar el Código Electoral. En el mismo, se eliminaron los partidos coaligados, lo cual dificulta establecer candidaturas unitarias sin entrar en un debate por la identidad organizativa. ¿Por qué no podemos tener un mismo candidato para el PIP y para el MUS, y que su foto aparezca bajo ambas insignias? De esta manera, un voto íntegro por el PIP le daría el voto al susodicho, y un voto por el MUS haría lo mismo. Así, ningún partido tendría que cruzar líneas partidistas para apoyar candidatos que representen un interés común para más de un partido.
 En la actualidad, las alianzas se concretan con el apoyo a una persona que está en otro partido, pero si restablecemos los partidos coaligados, podríamos tener un candidato bajo más de una insignia, lo que facilitaría los pactos electorales.
                Otro tema imperativo para futuros procesos electorales, es saber dónde poner los recursos disponibles. La estructura de los partidos en Puerto Rico ha sido tradicionalmente poli-clasista. En un mismo partido militan profesionales, empresarios, obreros, estudiantes, retirados y personas desplazadas de la fuerza laboral. Por lo tanto, si existen políticos dentro de los partidos que representan cada uno de estos grupos, será necesario reflexionar cuáles son las personas que no se sienten representadas, y buscan una tercera alternativa política. En el caso del Partido Independentista Puertorriqueño, históricamente ha registrado un promedio menor del 5% en la papeleta ejecutiva, sin embargo tiene un promedio de 10% en la papeleta legislativa, teniendo representación legislativa ininterrumpida hasta el 2008. Esto implica, que ante la falta de una segunda vuelta electoral, los partidos emergentes deben concentrarse en contiendas en las que puedan ganar mayor exposición y representación electoral como las contiendas legislativas estatales y municipales. La presencia permanente de candidatos electos para puestos legislativos le permitirá dar ejemplo de trabajo político por los sectores que representan, y dan paso a la creación de candidatos presidenciables con credibilidad y exposición mediática.
                Por último, los partidos emergentes deberán concentrar sus esfuerzos permanentes en levantar fondos. Las campañas mediáticas son costosas, la educación política también. Sin importar el rumbo que escojan los individuos para insertarse en la arena política, deben reconocer la cantidad de recursos que consumen los procesos, y que la gran mayoría de los partidos emergentes exitosos alrededor del mundo necesitan aportaciones de sus militantes y simpatizantes, además de los fondos gubernamentales, para crear grupos de trabajo, círculos de estudio y conseguir las herramientas necesarias para ganar adeptos apelando al discurso que se defienda. Estos individuos deben evitar caer en el pesimismo por la pérdida de euforia en la participación política, ya que de lo que se trata es de continuar abriendo los espacios democráticos y participativos para evitar la concentración de poder en pocas manos.
Continuar Lectura...

Wednesday, June 13, 2012

Microcrédito y Pobreza

Nota: Artículo originalmente publicado en Claridad


En momentos donde el modelo neoliberal ha demostrado hasta dónde nos pueden arrastrar las dinámicas del capitalismo, la ideología que lo sustenta sigue viva, no sólo con las propuestas y acciones del gobierno, sino en los análisis de los especialistas. Específicamente, algunos economistas del país han endosado de manera acrítica la implementación de los llamados bancos de microcrédito para ayudar a los pobres. Esta idea de un “Banco de los Pobres” comparte con la ideología neoliberal la visión de que el bienestar de las personas es en buena medida determinado por el comportamiento individual ante una serie de incentivos proveídos.

A primera vista, la celebrada estrategia de microcrédito, que le hizo ganar a su máximo portavoz, Muhammad Yunus, un Nobel de la Paz, parece equiparar el campo de juego para aquellos con escasos recursos y cuya deteriorada posición económica les imposibilita obtener préstamos por parte de la banca tradicional. ¡Qué noble corazón debe tener nuestro Premio Nobel y sus seguidores al querer prestarles a aquellos que no tienen una colateral con que garantizar el repago de su préstamo con interés!

Y bueno, el filantrópico Nobel parece aferrarse a una postura refrescante, radical y con base humana cuando dice en una entrevista para medios españoles que “miramos lo que hacen los bancos convencionales y luego hacemos justo lo contrario”. ¿Se refiere a no cobrar una tasa de interés o a proveer equipos, instalaciones y personal libre de costo a las comunidades para satisfacer sus necesidades inmediatas? Pues no. Su acto caritativo se reduce a un nuevo modelo para hacer dinero donde lo refrescante se limita a que, mientras los bancos comerciales se dirigen con sus préstamos “a los ricos, nosotros [nos dirigimos] a los pobres, si se centran en los hombres, nosotros en las mujeres” y así por el estilo.

Pensar que el microcrédito es la solución a la pobreza es no reconocer un sistema capitalista donde conviven la pobreza y la riqueza, hogares vacíos junto a personas viviendo en la calle, y personas desempleadas junto a capacidad productiva que se esta enmoheciendo por la falta de uso.

Pero no... el gurú Yunus nos dice que “hay que ser fieles a los principios del sistema capitalista”, principios que él sigue al pie de la letra al identificar nuevos nichos para explotarlos y hacer dinero. Utiliza la deuda, la misma que ha desempeñado un papel siniestro en los últimos 35 años y que ahora asfixia a pueblos mediante medidas de austeridad, para ofrecerles una alternativa a los pobres. En fin, concibe el éxito o fracaso de los pobres en términos de ese comportamiento individual que mencionamos al comienzo, que en este caso parte de cómo utilicen el dinero que se les ha prestado a interés.

No dudamos que hayan casos de éxito individual. Lo que sí dudamos es que se resuelva el problema de la pobreza para la mayoría sin examinar las causas estructurales entendidas dentro de los entornos históricos específicos. En países como India, donde hay un crecimiento espectacular conviviendo con una pobreza y asimetría en la distribución de la riqueza extrema, el microcrédito ha terminado insertándose mayormente en la economía informal (más del 80% de la fuerza trabajadora en India trabaja en ese sector). Esto se ha traducido en muchos casos en condiciones de trabajo infrahumanas debido a la falta de protecciones en ese sector.

Puerto Rico, que sin lugar a dudas tiene un sector informal significante, tendría como mínimo que tomar en cuenta la experiencia de países como India. Es por eso que la propuesta de traer este tipo de crédito que provee incentivos sin un mínimo de reconocimiento de los aspectos potencialmente negativos, representa una irresponsabilidad teórica y social. Para comenzar a contemplar esto como una opción mejor dejémonos guiar por la opinión de Bertolt Brecht que nos decía que peor que robar un banco es fundar un banco. 

El autor es candidato al Ph.D. en Economía en la Universidad de Massachusetts
Continuar Lectura...

Thursday, May 24, 2012

Left Forum 2012 Louis Proyect: The Unrepentant Marxist



The Left Forum is always a mixed bag but even if some panel discussions turn out to be duds, there is always enough there to warrant the time and money spent. Apparently about 4000 other lefties agree with me, at least based on Stanley Aronowitz’s announcement of registration figures at Friday night’s plenary. What follows are my impressions of various workshops I attended with no pretense of objectivity. In fact they will be highly opinionated so please be forewarned.
Continuar Lectura...