Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar.

- José Martí

Sunday, April 19, 2015

Pablo Iglesias y Podemos en Nueva York

Nota: Artículo originalmente publicado en Claridad, marzo, 2015.

La semana pasada el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, estuvo de visita por la ciudad de Nueva York, donde participó de varias reuniones y actividades con diversos grupos. Este que les escribe tuvo la oportunidad de asistir a dos de esas actividades, oportunidad que no se podían dejar pasar luego de uno estar siguiendo las actividades de Podemos y sus portavoces desde hace meses, buscando paralelos con la situación de desesperación y oportunidad de la realidad puertorriqueña.

La primera de las actividades a la que asistí fue organizada por el círculo de Podemos en Estados Unidos para la cuál uno de sus portavoces, Vicente Rubio, tuvo la gentileza de invitarme. Al llegar a la actividad, celebrada a las 7:30pm en un magnífico edificio con un salón de banquetes y un área tipo anfiteatro con dos niveles, sentí  de inmediato la emoción nerviosa de las  cerca de 300 personas allí reunidas que, entre charla y una que otra cerveza, reflejaban una confianza y certidumbre sobre el futuro con las que pocas veces uno se encuentra. Es de notar que, paradójicamente, una vez entrado al edificio llamado “Centro Español,” se notaba un cuadro con el rey de España, individuo que representa una de las instituciones, entiéndase la monarquía, que Podemos y otros partidos quieren convertir en una pieza de museo.

Cuando entré al área de la actividad todas las sillas en el primer nivel estaban ocupadas y detrás de las últimas filas había una batería de cámaras esperando ansiosamente la llegada de Iglesias al evento. Tras estar unos minutos tratando de localizar caras conocidas decidí  moverme al segundo nivel. Justo cuando llegué al último escalón, un grupo de 8 personas me pasó  por al frente para bajar las escaleras a toda prisa con un Iglesias serio y decidido en el centro de la comitiva. Los primeros aplausos se escucharon cuando finalmente llegó el invitado al primer nivel, con todo el mundo volteandose para recibirlo con una ovación. Tras incorporarse por unos segundos al aplauso, Iglesias tomó asiento en la primera fila mientras Pablo Bustinduy, coordinador de relaciones internacionales de Podemos, subía a la tarima para ocupar el podio que decía “Podemos: The Time is Now!.” Bustinduy ofreció un discurso donde compartió su perspectiva, mientras residía fuera de España, de los hechos en su país y la frustración de “asistir como espectadores pasivos de un espectáculo bochornoso que nos dolía, que afecta a la gente que más nos importa” y cómo trabajaron por las elecciones europeas y se “veía que estaba sucediendo algo” con actividades con personas que venían a ser partícipes del proceso político.

Poco después Pablo Iglesias tomó el podio y devolvió a los presentes la energía con la que lo recibieron. Sus palabras denotaban el tono fuerte y confiado que han caracterizado consistentemente su estilo de oratoria, irrespectivo de si está tratando de ganar adeptos, dar confianza a seguidores, o enfrentando a los perros que le ha lanzado la derecha (esta última expresión de la boca de Julio Anguita, referente de la izquierda y ex-coordinador de Izquierda Unida, organización en la que militaba Iglesias).

Iglesias abrió su intervención diciendo que “queremos construir una España a la que podáis volver, nunca más una España sin vosotros. Buenas noches Nueva York.” Acto seguido notó que “una vez la gente pierde el miedo y se hace consciente del poder que tiene la democracia, cosas que parecen imposibles se pueden hacer realidad.” De ahí pasó a hablar de los “traidores de la patria”- entiéndase los corruptos, el gobierno, y el propio presidente, Mariano Rajoy- los mismos que dijeron que iban a solucionar la crisis.

Su mensaje terminó exponiendo que el año 2015 es el año del cambio, pero “la clave para que ocurra... no es Podemos” sino el reconocer que “para que la democracia sea real como dijeron los indignados en las plazas es que el poder político realmente lo tenga la gente.” Luego de estas palabras finales no se dio una sesión de discusión y Pablo y su escolta subieron nuevamente al segundo piso, donde pude darle la mano y darle mi apoyo. El líder de Podemos me dio las gracias y se marchó cansado pero satisfecho de haber podido compartir con sus seguidores en la diáspora.

La segunda actividad se llevó  a cabo al día siguiente en el Centro de Estudios Graduados de CUNY en Manhattan. Para la misma se había anunciado que Iglesias hablaría sobre las razones y el desarrollo del ascenso de Podemos y la relación de la organización política con grupos sociales. El auditorio, al igual que en la actividad de la noche anterior, estaba lleno a capacidad (muchos se quedaron fuera), y se encontraban varias personalidades de la izquierda norteamericana, como los profesores Stanley Aronowitz y David Harvey, el coordinador del Left Forum Seth Adler, y varios representantes de Syriza en Nueva York.

La introducción estuvo a cargo de Amy Goodman, reconocida periodista y ancla del programa de radio y televisión Democracy Now. Goodman ofreció un enérgico discurso sobre el papel de los medios alternativos y como la polémica informada es fundamental en el proceso democrático de un país. Terminada la introducción, Iglesias pasó a hablar de varios de los elementos que se combinaron para explicar la crisis en España. El análisis que proveyó  no fue muy diferente de otros que llevan circulando por meses, aunque sí subrayó la cuestión histórica y estructural, en un momento reconociendo que mucho de su análisis provenía de los libros de Harvey.

Sorpresivamente, la presentación de Iglesias se dio por terminada antes de que hablara de los temas que nos habían convocado a la actividad. Eso sí, decidí ir a uno de los micrófonos para ver si se me daba la oportunidad de hacer una pregunta, oportunidad que efectivamente se materializó. Tras identificarme como profesor de economía en CUNY y miembro del Partido del Pueblo Trabajador de Puerto Rico, hice dos preguntas. La primera, pidiéndole a Iglesias que explicara el papel del tratado de Maastricht en la crisis europea, y la segunda intentando de que hablara sobre las tensiones en la práctica política del día a día.

Había muchas maneras de plantear la segunda pregunta, pero decidí señalar la tensión entre el énfasis que hacía Podemos al subrayar cómo el capitalismo mina la democracia y cómo las políticas económicas que proponen son identificadas con uno de los defensores más importantes del capitalismo, entiéndase John Maynard Keynes. Iglesias respondió  diciendo que el mundo no se cambia con elecciones o desde dentro del salón de clases y que hay límites con lo que se puede hacer dado las relaciones de poder prevalecientes. Mencionó que “la democracia sirve para limitar los poderes financieros” pero que “no tenemos la fuerza para cambiar el sistema.” Otros luego continuaron diciendo que sí estábamos en una situación revolucionaria a lo que Iglesias respondió que hay una tensión geopolítica que brinda una gran oportunidad, aunque no necesariamente es una situación revolucionaria entendida en el sentido tradicional. Lo que sí es que el papel de la nación estado está regresando, visión que contrasta con la de muchos teóricos que hablan de un imperio global del capital que no necesariamente está anclado en una nación en específico.

En fin, estas y otras preguntas a Iglesias denotan la gran expectativa que se tiene con lo que se pueda o no lograr en España y eventualmente en Europa, si es que se materializa un bloque de naciones que alcen la bandera de la justicia y la democracia ante las políticas de austeridad de la Troika. Esperemos que las palabras de Iglesias sobre la democracia y el miedo, citadas al comienzo de este ensayo, tengan más peso que su vision, de lo que yo llamaría, “maximizar bajo restricciones” si ganan la elección. La cuestión política es precisamente sobre mover y a veces destruir esas restricciones.

Autor: Ian J. Seda-Irizarry, profesor de economía de John Jay College (CUNY); isedairi@gmail.com


Continuar Lectura...

Tuesday, August 6, 2013

Cooperativismo y la Ley Marcora para Puerto Rico


Por: Heriberto Martínez Otero; Ian J. Seda Irizarry

En un artículo publicado en El Nuevo Día  titulado “La producción propia es la tarea urgente contra la dependencia de fondos federales en Puerto Rico” (20 de julio, 2013) varios economistas compartieron sus impresiones sobre la necesidad de crear empleos para echar a andar el motor económico del país. Se mencionan varias dimensiones de las posibles soluciones, desde reestructurar el sistema de pagos federales hasta desarrollar nuevos incentivos tributarios que estimulen la inversión. Con mucho respeto a los colegas, creemos que ya es hora de movernos a propuestas más concretas que contengan dentro de ellas las semillas para una verdadera transformación, tanto de nuestra economía como de nuestra sociedad.

Ya la gente está harta de escuchar estadísticas sobre tasas de desempleo, participación laboral, crecimiento económico, y demás variables que con sus bailes decimales (que si la tasa de desempleo bajó o subió 0.1% en comparación a tal mes) ya nos tienen mareados. También se le ha perdido la paciencia al discurso de los “incentivos a foráneas” para que inviertan en el país sin tener que pagar impuestos, medida que simplemente reconoce que gran por ciento de las ganancias son repatriadas y por ello no circulan en la economía local—en palabras técnicas, no contribuyen con el potencial efecto multiplicador, y en la actualidad, los empleos que ofrecen son en su mayoría (95%) a tiempo parcial y sin beneficios marginales. Finalmente, el cuento de la “economía del conocimiento” anda agotado, y aunque no lo estuviese, sabemos que “es una máscara que simula desarrollo, sólida cultura productiva, primermundismo”, como bien señalara el profesor Héctor Meléndez en su escrito ¿Están irrelevantes la ciencias sociales? (Revista de Ciencias Sociales, 17, 2007: 14-39).

Si nos limitamos al campo de las propuestas económicas, parecería que hay una posibilidad plausible que recoge las preocupaciones sobre los incentivos para los empresarios locales, el potencial eslabonamiento entre sectores domésticos y el efecto multiplicador de un andamiaje institucional apropiado que conecte estos factores. La misma está basada en reconocer que está más que documentado que las empresas cooperativas han demostrado que pueden ser igual o más eficientes que la empresa privada tradicional que conocemos, siendo la diferencia principal que en las cooperativas los trabajadores son los dueños de la empresa y hay una estructura democrática interna atada a la propiedad obrera que organiza el proceso decisional

En las cooperativas, el principio de autogestión está cimentado en una estructura democrática interna donde los trabajadores son sus propios jefes y los propietarios. Cada trabajador tiene un voto en el proceso decisional donde, por ejemplo, se puede decidir qué hacer con las ganancias de la empresa (ahorrar, invertir, subir salarios, etc.). El tener el control sobre los frutos del trabajo propio está en el seno de la alternativa cooperativista, una apuesta que está avanzando y consolidándose desde hace mucho tiempo en todas partes del mundo.

Dos casos ilustrativos son el complejo de cooperativas Mondragón que está situado en el País Vasco, al norte de España y tiene operaciones a nivel mundial, y el llamado “Modelo de Cleveland” en los Estados Unidos. Sin entrar en detalles. sólo queremos ejemplificar cómo estos modelos combaten el problema de desempleo de una manera que contrasta con el modelo empresarial tradicional. Cuando el ciclo económico ataca con sus recesiones, muchas cooperativas toman la decisión de bajar sus salarios de dueños/empleados en vez de echar personas a la calle. Si bien esto no necesariamente significa resolver el problema de la recesión como tal, sí apunta a cómo contrastan las respuestas entre modelos alternativos donde los que son afectados por decisiones son los mismos que las toman.

También es importante destacar que el arreglo democrático interno del modelo cooperativista ha llevado a  una distribución del ingreso es mucho más equitativa. Los salarios desmedidos y los bonos exorbitantes son raros cuando los que son afectados por decisiones son los que las toman como mencionamos anteriormente.

Y bueno, Puerto Rico no es una excepción cuando se habla del cooperativismo. Por ejemplo, las cooperativas de ahorro y crédito locales representan el 18% del total de activos financieros en la isla, sorteando sólidamente la crisis financiera mundial iniciada en el 2008. La fortaleza y el éxito de este modelo durante la tiempos de recesión y depresión radica en que la rentabilidad no se mide a base del margen de ganancias, sino de la necesidad de mantener los empleos y ofrecer los bienes y servicios. En la actualidad, la cantidad de cooperativas de todo tipo en la isla ha incrementado de 192 a principios del nuevo milenio a más de 400 en el 2013.

El hecho de que los que trabajan son los dueños, también apunta a otra potencial ventaja: no hay que incurrir en tanto gasto de supervisión (cámaras, supervisores, gerentes, etc) dado que los trabajadores mismos se supervisan entre ellos, y es que tienen que hacerlo porque es su propio negocio. Este es un hecho que a los economistas que tanto gustan hablar de incentivos pocas veces comprenden. De hecho, los datos parecen apoyar esta conclusión. Aunque varían de región en región y de país a país, en general la tasa de éxito de cooperativas en términos de supervivencia es mayor que el de las empresas tradicionales.

Ahora bien, existe un problema real compartido por la mayoría de los proyectos cooperativistas que en parte explica porqué los mismos no han dominado las economías del mundo; la falta de dinero para comenzar el proyecto (el llamado “initial working capital”). Es aquí que Puerto Rico podría aprender del caso de Italia. A mediados de los años ochenta, en Italia se pasó la llamada Ley Marcora. La misma le daba a los trabajadores desempleados que reciben seguro por desempleo dos opciones: o reciben sus cheques semanales por desempleo por un periodo de hasta dos o tres años en lo que encontraban empleo (en Puerto Rico es sólo hasta 26 semanas si se cumple con todos los criterios), o podían pedir un desembolso por el total que cubría el seguro de desempleo. Esta última opción tenía dos condiciones importantes: el que hiciera esto tenía que a) conseguir otros desempleados (mínimo 10) que hicieran lo mismo y b) con ellos juntar todo el dinero recibido por seguro de desempleo para invertirlo en desarrollar una empresa cooperativa. Si hacemos un promedio de 10 personas para iniciar la cooperativa, y un promedio de $500 dólares mensuales por cada una, podemos inferir que la cantidad inicial con la cual comenzaría el proyecto sería de 20mil dólares. Esto garantiza un capital inicial y la capacidad de obtener financiamiento de otras cooperativas.

También es importante resaltar que los que quieran proceder con esta iniciativa van a necesitar apoyo institucional, apoyo que se supone brinde la Comisión de Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico. En otras palabras, el gobierno tiene en sus manos varias de las piezas necesarias para comenzar a combatir el problema de desempleo desde adentro, sin tener que ponerle alfombra roja a foráneas o empresas locales que pongan a la ganancia por encima del bienestar de los que producen la riqueza. A la vez se combate el mito de que sólo algunos pueden ser “empresarios” mientras otros sólo tienen la capacidad de venderse a sí mismos en el mercado laboral.

Por último, tal vez una posible opción sea orientar estos esfuerzos a la agricultura local, con apoyo de la Autoridad de Tierras, en vez de estar otorgando subsidios a Monsanto para sus operaciones relacionadas a la modificación genética de semillas, en un sector de mucho eslabonamiento con posible valor agregado local. En el siglo 21, esta opción ha pasado de ser una posibilidad a una necesidad. El esfuerzo de los sectores cooperativos y gubernamentales puede ayudarnos a enfrentar los problemas macroeconómicos relacionados con el desempleo y el crecimiento, junto con la seguridad alimentaria y la redistribución de los activos y la riqueza, mientras al mismo tiempo las personas desarrollan sus capacidades de liderazgo y creatividad.


Nota: Los autores son economistas.
Continuar Lectura...

Friday, November 16, 2012

Tenemos que sacarlos de la Universidad


Autor: René Vargas Martínez
Ex Presidente del Consejo General de Estudiantes y Sindico Estudiantil 2010-2011

Co-autor: Heriberto Martínez Otero
Profesor de Matemáticas y Estudiante de Derecho
              
Hace varios meses, la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF) informó mediante carta su determinación de paralizar los fondos que nutren la mayor parte de la investigación científica que se realiza en la UPR. En la misiva, la NSF hace referencia a  la “repetida delincuencia” de la institución a la hora de demostrar cumplimiento con las normas aplicables a estos fondos. La organización señaló que la determinación de congelar los fondos se tomó luego de haber realizado varias gestiones para que la UPR mostrara estar en cumplimiento con un plan de acción correctiva que la misma Universidad les había referido.

Esta situación surge por la forma en que varios investigadores facturaban sus horas de trabajo, es decir, con sus “Informes de Tiempo & Esfuerzo”. En su afán por sobrepasar los controles internos federales, creados con el propósito de  evitar sobrefacturaciones, algunos investigadores recurrieron a la creación de un esquema administrativo mediante el cual facturaban por encima del límite de horas posibles.

Estos investigadores han contado con la protección de una administración universitaria que ha establecido como una de sus prioridades la contratación y protección de “académicos” leales al partido de turno, frente a cualquier otro interés. Luego de recibir las advertencias de la NSF, la Universidad arrastró los pies: engavetaron nombramientos necesarios para cumplir con las exigencias de la NSF y atrasaron el establecimiento de un centro de cumplimiento.

Paralelamente, el presidente de la UPR anunció un viajecito a la NSF para hablar con dicha agencia, modus operandi similar al utilizado frente al liderato estudiantil: hablar y no hacer, excusar y evitar compromiso. Parecen creer que sus palabras tienen algún poder mágico que deshace los años de malversación  por sus protegidos.

Recientemente, la Junta de Síndicos celebró una reunión de emergencia para discutir otras dos cartas recibidas de parte de la NSF. En la primera, la NSF solicitó todos los Informes de Tiempo y Esfuerzo del verano pasado para corroborar su cumplimiento con la normativa federal. Al discutir la segunda, el presidente de dicha Junta declaró la reunión de carácter ejecutivo e intimidó a los síndicos para que  no divulgaran su contenido: una citación para producir documentos, dictada por la Oficina del Inspector General de la NSF, el brazo de la agencia  dedicado a investigar casos de malversación, plagio y fraude.

Esta administración universitaria se ha destacado por su miopía intelectual, cobardía y sumisión a los poderes político-partidistas. Han nombrado rectores sin mérito y entregado el presupuesto de la UPR. Han ordenado o consentido la ocupación policial de la UPR y sus consecuencias: arrestos sin causa, macanas, sangre y persecución. Crearon sistemas novedosos de contratación exprés para atornillar partidarios, invirtieron dinero de retiro de profesores y empleados en fondos nebulosos y de alto costo para la institución. Recortaron secciones, limitaron los cupos, redujeron la Universidad pública mientras gritaban, “¡la reducción es por la huelga!” Modificaron las exenciones de matrícula, impusieron la cuota, y cuando se legisló una beca, se negaron a que fuera directamente a la UPR, optando por crear un sistema burocrático de becas que, cuando paga, paga tarde. Son expertos en la creación de excusas. Probatoria  por gobernanza: “gracias a la huelga”. Congelación de fondos NSF: “huelga”. Reducción presupuestaria de $200 millones: “el vino”. Falta papel sanitario en los baños: “huelga”.

Arrastrar los pies para corregir los cobros ilegales ha puesto, y sigue poniendo, en peligro el  buen nombre de la UPR, y la desacredita ante la comunidad académica y científica dentro y fuera de PR. Ninguna huelga, ha colocado en una posición tan precaria el proyecto de investigación de la UPR, como lo han hecho las acciones delincuentes de estos mal llamados académicos.

El daño que esta administración le ha causado a la Universidad es tan grave, que sanarlo tomará muchos años del trabajo  y dedicación de académicos comprometidos con el proyecto universitario.  Esta administración no tiene salvación, no hay opción. Tenemos que sacarlos de la Universidad
.
Continuar Lectura...

Carta a la Sra. Klein.


Actualmente, en Turquía, hay 10 000 prisioneros políticos Kurdos en huelga de hambre.  Sesenta y cuatro de ellos ya están en su día 65 mientras que otros setenta y nueve ya pasaron su día 54.  Además, hace cinco días, siete parlamentarios del Partido Paz y Democracia y el alcalde de Diyarbakır también comenzaron una huelga de hambre, cuando se hizo evidente que el primer ministro turco no tiene ninguna intención de negociar con los prisioneros.   
   
A muchas personas en Turquía les preocupa enormemente que una muerte a causa de esta huelga de hambre, causaría daños irreparables en el país, conducentes a una lucha étnica.  Tal lucha tendría consecuencias de gran alcance en cuatro países de la región del Oriente Medio donde viven Kurdos: Irak, Irán, Siria y Turquía.   

Los Kurdos son un pueblo apátrida, sometido a grandes crueldades en todos estos países.  En Turquía, han sido objeto de atrocidades como masacres, ejecuciones extrajudiciales, desplazamientos forzosos, desapariciones, arrestos en masa, torturas, ejecuciones, censura y restricción del idioma y la cultura.  Al día de hoy, muchas ciudades de Curdistán se encuentran, virtualmente, asediadas. Las protestas contra el régimen son reprimidas de forma violenta.

Académicos, artistas, círculos democráticos, organizaciones de mujeres y activistas LGBT en Turquía han declarado, en numerosas ocasiones, su apoyo y solidaridad con los huelguistas y sus exigencias.

No obstante, ante la renuencia del primer ministro turco de negociar con los prisioneros y la falta de   reconocimiento de la legitimidad de sus exigencias, necesitamos el apoyo internacional urgentemente.

Incluimos en la presente más información sobre el asunto y una declaración breve que deseamos publicar en los periódicos americanos y europeos.  Le agradeceremos muchísimo que nos conceda su firma para dicho fin.

Sinceramente,

COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES
PARTIDO PAZ Y DEMOCRACIA

Continuar Lectura...

Friday, November 9, 2012

Partidos emergentes: debate de las alianzas en Puerto Rico.


Las últimas elecciones fueron un ejemplo de participación democrática, debido a la presencia de la mayor cantidad de partidos en una contienda electoral desde 1972. El resultado arrojó luz sobre las estrategias que se deben seguir para los próximos eventos electorales. A nivel ejecutivo, el bipartidismo cerrado se consolidó como modelo hegemónico en Puerto Rico. Entre los dos partidos mayoritarios obtuvieron cerca del 95% de los votos. En la papeleta legislativa, a pesar de un par de resultados satisfactorios aunque no positivos (como el de María de Lourdes Santiago), los partidos emergentes no fueron capaces de romper con la presencia exclusivamente bipartita de los partidos hegemónicos. En el plano municipal, a pesar de que se concretaron alianzas interesantes para algunas alcaldías, el 100% de las alcaldías recae sobre el Partido Popular Democrático o el Partido Nuevo Progresista.
                Estos resultados levantan varias interrogantes: ¿Deben los partidos emergentes unirse en un solo frente electoral?, ¿Deben presentar candidatos a gobernador?, ¿Debe darse por sentado que los puertorriqueños apoyan el sistema bipartita, por lo que debemos integrarnos al PNP o al PPD? Estas interrogantes requieren reflexión profunda, y probablemente haga falta más de una columna para responder a cada una de ellas. Sin embargo, hay unos apuntes que se deben establecer para lograr “romper el cerco electoral”, y reorientar los proyectos políticos de cara a los próximos comicios.
                El primer punto de análisis es enmendar el Código Electoral. En el mismo, se eliminaron los partidos coaligados, lo cual dificulta establecer candidaturas unitarias sin entrar en un debate por la identidad organizativa. ¿Por qué no podemos tener un mismo candidato para el PIP y para el MUS, y que su foto aparezca bajo ambas insignias? De esta manera, un voto íntegro por el PIP le daría el voto al susodicho, y un voto por el MUS haría lo mismo. Así, ningún partido tendría que cruzar líneas partidistas para apoyar candidatos que representen un interés común para más de un partido.
 En la actualidad, las alianzas se concretan con el apoyo a una persona que está en otro partido, pero si restablecemos los partidos coaligados, podríamos tener un candidato bajo más de una insignia, lo que facilitaría los pactos electorales.
                Otro tema imperativo para futuros procesos electorales, es saber dónde poner los recursos disponibles. La estructura de los partidos en Puerto Rico ha sido tradicionalmente poli-clasista. En un mismo partido militan profesionales, empresarios, obreros, estudiantes, retirados y personas desplazadas de la fuerza laboral. Por lo tanto, si existen políticos dentro de los partidos que representan cada uno de estos grupos, será necesario reflexionar cuáles son las personas que no se sienten representadas, y buscan una tercera alternativa política. En el caso del Partido Independentista Puertorriqueño, históricamente ha registrado un promedio menor del 5% en la papeleta ejecutiva, sin embargo tiene un promedio de 10% en la papeleta legislativa, teniendo representación legislativa ininterrumpida hasta el 2008. Esto implica, que ante la falta de una segunda vuelta electoral, los partidos emergentes deben concentrarse en contiendas en las que puedan ganar mayor exposición y representación electoral como las contiendas legislativas estatales y municipales. La presencia permanente de candidatos electos para puestos legislativos le permitirá dar ejemplo de trabajo político por los sectores que representan, y dan paso a la creación de candidatos presidenciables con credibilidad y exposición mediática.
                Por último, los partidos emergentes deberán concentrar sus esfuerzos permanentes en levantar fondos. Las campañas mediáticas son costosas, la educación política también. Sin importar el rumbo que escojan los individuos para insertarse en la arena política, deben reconocer la cantidad de recursos que consumen los procesos, y que la gran mayoría de los partidos emergentes exitosos alrededor del mundo necesitan aportaciones de sus militantes y simpatizantes, además de los fondos gubernamentales, para crear grupos de trabajo, círculos de estudio y conseguir las herramientas necesarias para ganar adeptos apelando al discurso que se defienda. Estos individuos deben evitar caer en el pesimismo por la pérdida de euforia en la participación política, ya que de lo que se trata es de continuar abriendo los espacios democráticos y participativos para evitar la concentración de poder en pocas manos.
Continuar Lectura...

Wednesday, June 13, 2012

Microcrédito y Pobreza

Nota: Artículo originalmente publicado en Claridad


En momentos donde el modelo neoliberal ha demostrado hasta dónde nos pueden arrastrar las dinámicas del capitalismo, la ideología que lo sustenta sigue viva, no sólo con las propuestas y acciones del gobierno, sino en los análisis de los especialistas. Específicamente, algunos economistas del país han endosado de manera acrítica la implementación de los llamados bancos de microcrédito para ayudar a los pobres. Esta idea de un “Banco de los Pobres” comparte con la ideología neoliberal la visión de que el bienestar de las personas es en buena medida determinado por el comportamiento individual ante una serie de incentivos proveídos.

A primera vista, la celebrada estrategia de microcrédito, que le hizo ganar a su máximo portavoz, Muhammad Yunus, un Nobel de la Paz, parece equiparar el campo de juego para aquellos con escasos recursos y cuya deteriorada posición económica les imposibilita obtener préstamos por parte de la banca tradicional. ¡Qué noble corazón debe tener nuestro Premio Nobel y sus seguidores al querer prestarles a aquellos que no tienen una colateral con que garantizar el repago de su préstamo con interés!

Y bueno, el filantrópico Nobel parece aferrarse a una postura refrescante, radical y con base humana cuando dice en una entrevista para medios españoles que “miramos lo que hacen los bancos convencionales y luego hacemos justo lo contrario”. ¿Se refiere a no cobrar una tasa de interés o a proveer equipos, instalaciones y personal libre de costo a las comunidades para satisfacer sus necesidades inmediatas? Pues no. Su acto caritativo se reduce a un nuevo modelo para hacer dinero donde lo refrescante se limita a que, mientras los bancos comerciales se dirigen con sus préstamos “a los ricos, nosotros [nos dirigimos] a los pobres, si se centran en los hombres, nosotros en las mujeres” y así por el estilo.

Pensar que el microcrédito es la solución a la pobreza es no reconocer un sistema capitalista donde conviven la pobreza y la riqueza, hogares vacíos junto a personas viviendo en la calle, y personas desempleadas junto a capacidad productiva que se esta enmoheciendo por la falta de uso.

Pero no... el gurú Yunus nos dice que “hay que ser fieles a los principios del sistema capitalista”, principios que él sigue al pie de la letra al identificar nuevos nichos para explotarlos y hacer dinero. Utiliza la deuda, la misma que ha desempeñado un papel siniestro en los últimos 35 años y que ahora asfixia a pueblos mediante medidas de austeridad, para ofrecerles una alternativa a los pobres. En fin, concibe el éxito o fracaso de los pobres en términos de ese comportamiento individual que mencionamos al comienzo, que en este caso parte de cómo utilicen el dinero que se les ha prestado a interés.

No dudamos que hayan casos de éxito individual. Lo que sí dudamos es que se resuelva el problema de la pobreza para la mayoría sin examinar las causas estructurales entendidas dentro de los entornos históricos específicos. En países como India, donde hay un crecimiento espectacular conviviendo con una pobreza y asimetría en la distribución de la riqueza extrema, el microcrédito ha terminado insertándose mayormente en la economía informal (más del 80% de la fuerza trabajadora en India trabaja en ese sector). Esto se ha traducido en muchos casos en condiciones de trabajo infrahumanas debido a la falta de protecciones en ese sector.

Puerto Rico, que sin lugar a dudas tiene un sector informal significante, tendría como mínimo que tomar en cuenta la experiencia de países como India. Es por eso que la propuesta de traer este tipo de crédito que provee incentivos sin un mínimo de reconocimiento de los aspectos potencialmente negativos, representa una irresponsabilidad teórica y social. Para comenzar a contemplar esto como una opción mejor dejémonos guiar por la opinión de Bertolt Brecht que nos decía que peor que robar un banco es fundar un banco. 

El autor es candidato al Ph.D. en Economía en la Universidad de Massachusetts
Continuar Lectura...

Thursday, May 24, 2012

Left Forum 2012 Louis Proyect: The Unrepentant Marxist



The Left Forum is always a mixed bag but even if some panel discussions turn out to be duds, there is always enough there to warrant the time and money spent. Apparently about 4000 other lefties agree with me, at least based on Stanley Aronowitz’s announcement of registration figures at Friday night’s plenary. What follows are my impressions of various workshops I attended with no pretense of objectivity. In fact they will be highly opinionated so please be forewarned.
Continuar Lectura...

Monday, August 15, 2011

Las Opiniones "Secretas" del Tribunal Supremo de Estados Unidos: ¿El Fin del Debate Sobre el Estatus?

Por: Joel Colón-Ríos
Artículo originalmente publicado en Claridad

El pasado 25 de julio de 2011, el Tribunal Supremo de Estados Unidos emitió un inusual comunicado de prensa que ha pasado desapercibido en la mayoría de los medios noticiosos. En dicho documento, el máximo foro judicial de EEUU anunció la publicación de tres opiniones emitidas entre octubre del 2001 y abril del 2002, cuya divulgación había sido pospuesta indefinidamente luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 por considerarse “potencialmente inflamatorias y de limitada aplicación a controversias futuras”. Uno de esos casos, U.S. v. Rodríguez ____ U.S. ____ (2002), es de particular relevancia para Puerto Rico, y podría tener importantes repercusiones en el actual debate sobre nuestro estatus político (el número de volumen y de página se encuentran en blanco pues aun no está claro si el caso será añadido como suplemento al tomo de los U.S. Reports que le hubiese correspondido en el 2002, pero el mismo ya puede leerse, junto a los otros dos casos, en el portal cibernético del tribunal, http://www.supremecourt.gov/). Los hechos de U.S. v. Rodríguez pueden resumirse de la siguiente manera.
Continuar Lectura...

Wednesday, August 3, 2011

Hegemonía político-electoral en Puerto Rico

El Partido Nuevo Progresista se ha convertido en el partido natural de gobierno en Puerto Rico. Fundado en 1967 bajo el ideal de la estadidad en la sede del Colegio de Abogados, el PNP se ha consolidado electoralmente como la principal fuerza política de la isla. Desde las elecciones de 1992, el PNP sólo ha perdido el control legislativo en una sola elección (año 2000) y ha perdido la gobernación en dos ocasiones (año 2000 y 2004). Durante este período no ha bajado del 45% en la candidatura a la gobernación (Carlos Pesquera, año 2000), y ha alcanzado superar la barrera del 50% de los votantes en dos ocasiones (1996 y 2008). En las últimas elecciones prevaleció sobre el candidato a gobernador del Partido Popular Democrático por más de 225mil votos, dominó holgadamente en ambas cámaras legislativas y durante el cuatrienio se hizo con el control del Tribunal Supremo, último reducto de poder que había dominado el PPD desde la fundación del Estado Libre Asociado.
Continuar Lectura...

Saturday, July 23, 2011

Sociedad, Desarrollo y Conocimiento

Nota: Artículo publicado originalmente en Claridad

Hace rato vemos cómo la discusión alrededor del desarrollo de un modelo socio-económico y de un proyecto de país abarcador, que tome en consideración los sufrimientos de las masas en Puerto Rico y que esté cimentado en nuestra realidad particular y en relación a la de otros pueblos, brilla por su ausencia en el discurso político prevaleciente. Lo que sí está presente es un gobierno que continúa reduciendo presupuestos y recursos al sistema universitario público, institución que provee varios de los elementos necesarios para la constitución de una alternativa ante el desmoronamiento social.
Continuar Lectura...

Wednesday, July 6, 2011

Discusión entre el MINH, MUS y PPT

minhmusppt

El 28 de junio se reunieron representantes de las organizaciones MINH, MUS y PPT en una conferencia. Pueden ver los videos aquí.
Continuar Lectura...

Tuesday, June 28, 2011

Puerto Rico: El experimento fiscal (Al Jazeera)

La cadena Al Jazeera envió un grupo de periodistas para investigar la situación socioeconómica de Puerto Rico.
Continuar Lectura...

Monday, June 13, 2011

Hay economistas y hay economistas

En su ensayo “Que me perdonen los economistas”, publicado en el diario El Nuevo Día, el licenciado Hiram Lozada hace eco de muchas críticas a la disciplina económica que han resurgido con la presente crisis. El autor identifica la falta de la dimensión colonial en los análisis económicos de la situación de Puerto Rico como fundamental para poder vislumbrar soluciones para la crisis socio-económica que arropa al país. Esta observación está enmarcada dentro del reconocimiento del autor de que hay que escoger qué cosas enfatizar y cuáles dejar a un lado cuando se trata de examinar y comprender un fenómeno social para poder vislumbrar “el fin de los malos tiempos”.
Continuar Lectura...

Monday, May 9, 2011

El Fracaso del Plan Fortuño

Nota: Artículo escrito por Argeo T. Quiñones Pérez, catedrático en economía, y publicado originalmente en Claridad

Introducción

La situación actual que enfrenta la economía de Puerto Rico, con el doble azote de la depresión y crisis fiscal, es parte de un continuo y largo proceso de agotamiento e implosión de la estrategia económica adoptada al concluir la Segunda Guerra Mundial, el cual comenzó a principios de la década de 1970 y continúa al día de hoy. El Plan Fortuño, como se evidencia cada vez más, ha fracasado. No ha logrado establecer las condiciones para el crecimiento económico sostenido y mucho menos aún para el desarrollo sostenible. Y no podía ser de otra manera. El Plan, además de enfatizar todo aquello fallido en el viejo modelo, adoptó política pública basada en falsos supuestos y entendimientos –históricos y presentes- sobre la economía de Puerto Rico e ignoró la situación por la que atravesaba la economía mundial cuando se elaboró e implantó a principios de 2009.
Continuar Lectura...

Wednesday, May 4, 2011

Keynes y el grito de histeria capitalista

Nota: Artículo originalmente publicado en el semanario Claridad

Si bien muchos consideran el pensamiento del economista británico John Maynard Keynes como uno de corte progresista y heterodoxo, no se puede ignorar el hecho de que Keynes mismo fue un ideólogo del capital que no tenía mucho respeto por la capacidad de las masas trabajadoras por dirigirse así mismas. A su vez, en alguna ocasión dijo que “la lucha de clases me encontrará al lado de la burguesía educada”. Es indiscutible que las ideas de Lord Keynes iban dirigidas a evitar el colapso del sistema que él pensaba que mejor podía organizar la producción de bienes y servicios. En sus ojos la dirección de ese sistema debía ejercerse por personas iluminadas por el conocimiento, entiéndase los expertos (estamos seguros de que se estaba mirando en el espejo cuando escribió sobre esto).
Continuar Lectura...

Friday, April 22, 2011

Adam Smith No Está Muerto

Escrito por Ian J. Seda-Irizarry

Son muchos los protagonistas de la historia del pensamiento económico que han sido revividos durante la llamada “Gran Recesión” socioeconómica que ha sacudido al mundo y que para muchos significa el fin del régimen neoliberal. Ideas como las de John Maynard Keynes sobre el papel intervencionista del gobierno en la economía, Hyman Minsky y su énfasis en la inestabilidad que trae la especulación financiera, Joseph Schumpeter y la dinámica de “creación destructiva” del sistema y Karl Marx y su análisis sobre un capitalismo inherentemente inestable basado en la explotación, son posiblemente las contribuciones que más han sido revividas desde las sacudidas en el mercado imobiliario en el 2007.
Continuar Lectura...

Wednesday, April 6, 2011

Sobre Keynes, las oscilaciones ideológicas y la muerte de Adam Smith

Escrito por Ian J. Seda-Irizarry

Con la crisis del capitalismo los vientos nuevamente soplan en dirección de los que apoyan una participación activa por el gobierno en la economía. Por ejemplo, se habla de regular los mercados financieros, a los que se les achaca la explosión de la crisis financiera y la recesión global.
Continuar Lectura...

Monday, April 4, 2011

Comentario sobre “Más mujeres en el mercado laboral”

Escrito por Ian J. Seda-Irizarry

En su artículo titulado “Más mujeres en el mercado laboral” (El Nuevo Día, 28 de marzo, 2011), Josean Feliciano le da un vistazo general al informe más reciente del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH). Aparte de borrar de un plumazo la situación precaria de la economía del país al no mencionar para nada las pérdidas de empleos, Feliciano busca apuntar a lo “positivo” cuando dice que “cada vez más, las mujeres puertorriqueñas contribuyen con su esfuerzo y trabajo al desarrollo económico y social de Puerto Rico" y señala que " los últimos 40 años reflejan un crecimiento significativo en la participación de las mujeres en el proceso de producción de bienes y servicios".
Continuar Lectura...

Thursday, February 10, 2011

Saturday, January 22, 2011

¿Marx dónde estás?, ¿Entre rugidos o maullidos?

Nota: Artículo publicado originalmente en el semanario Claridad de Puerto Rico y escrito por Manuel Marqués Bonilla e Ian J. Seda Irizarry

En un artículo publicado recientemente en las páginas de este semanario (“Trabajar más para ganar menos”: Karl Marx dónde estás?, Claridad, 2 al 8 de diciembre, 2010), Rafael Ruiz Garofalo plantea que “el desarrollo económico debe estar fundamentado en la producción y no en la especulación”. Este principio le sirve al autor para explicar la más reciente crisis del sistema capitalista global, crisis que ha entrado en su cuarto año.

Continuar Lectura...

Monday, November 29, 2010

Reforma contributiva, desarrollo y otras sorpresas

Nota: Artículo escrito por Argeo Quiñones y publicado originalmente en http://www.80grados.net/

La realidad mágica-trágica de este país no tiene límites. La ensarta de sorpresas, primero todas malas y ahora, de repente, buenas, continua asombrando. Aparentemente la crisis desapareció. Se declaran las fiestas y comienza el NaviFest 2010. Mientras disfruta de vacaciones familiares fuera del país, el primer ejecutivo proclama: “Queremos que los puertorriqueños vuelvan a vivir las tradiciones del pasado durante un periodo de tregua y unidad familiar”.
Continuar Lectura...

Saturday, October 30, 2010

Video de Propaganda Colonial - 1955

Teleview Productions Presents: Report on Puerto Rico USA (1955):
Continuar Lectura...

Tuesday, September 14, 2010

El capitalismo depredador a tres años de su crisis: Parte 2 de 2

Hay que notar que el colapso de la burbuja hipotecaria llevó al rescate más grande de una industria -la financiera- en la historia de los Estados Unidos (Of Bubbles and Bailouts, Bottary, M: 2010). Si bien es dificil dar un cálculo preciso de este desembolso federal, el Center for Media and Democracy (CMD) ha hecho un estimado sumando los gastos hechos por varias agencias que de una manera u otra contribuyeron a servir de respirador artificial para las grandes firmas bancarias y financieras que recibieron el azote del descalabro económico. Entre las entidades facilitadoras de esos fondos para el rescate se encuentran la Reserva Federal, el Departamento del Tesoro, y el FDIC . Lo interesante del cálculo mensual del CMD es que no incluye los desembolsos del gobierno estadounidense destinados a ayudar a las personas y grupos que no figuran dentro de la industria financiera. Por ejemplo, no incluye pagos al seguro por desempleo y becas a estudiantes. Al final, tenemos una cifra de 4.7 trillones de dólares (este dato es calculado hasta junio de este año) que sale de los bolsillos de los trabajadores como contribuyentes.
Continuar Lectura...

Friday, September 10, 2010

El capitalismo depredador a tres años de su crisis: Parte 1 de 2

Nota: Artículo publicado originalmente en Claridad

De acuerdo a la narración predominante, el comienzo de la crisis de la economía norteamericana se puede establecer en agosto del 2007, cuando las primeras señales de una crisis financiera se dieron con las convulsiones en los mercados inmobiliarios. En diciembre de ese año comienza la contracción de la economía y luego en marzo del 2008 comienzan a colapsar varias instituciones financieras y bancarias. Finalmente el colapso se extendió al resto de las economías mundiales, suceso que no se dio en las otras dos crisis con las que normalmente se compara la presente (durante la Gran Depresión de los treinta y la crisis de la década del setenta la Unión Soviética no era parte del metabolismo del mercado capitalista).
Continuar Lectura...

Monday, August 9, 2010

Entrevista a Richard D. Wolff: Parte 2 de 2

Ian Seda (IS): ¿Qué factores han llevado a que en los últimos meses se estén implementando medidas de austeridad en varios países europeos?

Rick Wolff (RW): La causa inmediata de los planes de austeridad fue la amenaza de los acreedores de no renovar los préstamos a estos países o el cobrar tasas de interés más altas a menos que los susodichos países generaran una cantidad significativa de dinero para garantizar el pago de los préstamos. Y bueno, se requirió de los gobiernos que aumentaran sus impuestos, o que recortaran sus gastos, o ambos- lo que en efecto es austeridad. Dado que los Estados Unidos es el deudor de menor riesgo, aun cuando sus préstamos han aumentado considerablemente en los últimos dos años, los prestamistas exigen más de los otros países.
Continuar Lectura...

Tuesday, August 3, 2010

Entrevista a Richard D. Wolff: Parte 1 de 2

Nota: Artículo publicado originalmente en Claridad en la edición del 29 de julio al 4 de agosto del 2010.

El doctor Richard D. Wolff (http://rdwolff.com/) es Profesor Emeritus en la Universidad de Massachusetts en Amherst y profesor visitante en el Programa de Asuntos Internacionales de la New School University en Nueva York. Wolff es autor de varios libros, entre los cuales se encuentran New Departures in Marxian Theory (2006) y Capitalism Hits the Fan: The Global Economic Meltdown and What to Do about it (2010). También protagonizó el documental Capitalism Hits the Fan, producido por el Media Education Foundation. Tuvimos la oportunidad de entrevistarlo para el semanario Claridad.

Ian Seda (IS): Muchos economistas hablan del final de “la gran recesión” basado en la recuperación del producto interno bruto (PIB) en Estados Unidos (EEUU). ¿Qué piensa sobre este tipo de análisis?
Continuar Lectura...

Thursday, July 22, 2010

La Izquierda electoral en el Puerto Rico actual

En el nuevo milenio se ha convertido en una tarea complicada el tratar de definir lo que es la izquierda electoral y lo que representa para las millones de personas que se sienten explotadas o excluidas por el neoliberalismo. Las tendencias varían desde los novedosos partidos verdes y ecologistas hasta partidos comunistas que reivindican el marxismo ortodoxo. Los supuestos que diferencian entre sí las distintas tendencias de la izquierda se pueden agrupar en seis grandes grupos: la socialdemocracia europea (incluyendo los países latinoamericanos como Chile, Costa Rica y Brasil); el Socialismo del Siglo XXI; los descendientes del eurocomunismo (Die Linke, Partido Comunista Francés, Izquierda Unida); los nuevos partidos anticapitalistas (NPA); partidos verdes y ecologistas; los herederos del modelo soviético (Partido Comunista de Rusia). La mayor parte de los partidos de las diferentes tendencias coinciden en la oposición al neoliberalismo, los derechos de la mujer y las minorías, el antimilitarismo, desarrollo sustentable, sufragio universal, y autodeterminación de los pueblos. Dentro de estos conceptos puede haber excepciones.
Continuar Lectura...

Tuesday, April 27, 2010

La Fabricación del Consenso

En una entrada anterior recomendamos el documental "Golden Rule: The Investment Theory of Politics", basado en el trabajo del economista político, Tom Ferguson. En este trabajo se examina la relación entre bancos, instituciones financieras y multinacionales con las políticas socioeconómicas implementadas por el gobierno norteamericano via las contribuciones que estas instituciones hacen en las campañas políticas. Esta metodología permite aclarar un poco el porqué la ola de "cambio" que la presidencia de Obama anunciaba no se ha materializado.
Continuar Lectura...

Saturday, April 17, 2010

La Filosofía Política Hoy en América Latina

En el siguiente vídeo podrán ver parte del 8vo Coloquio Ni Una Vida Mas Para la Toga, celebrado el pasado 14, 15 y 16 de abril en la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos. El vídeo contiene la presentación del filósofo argentino Enrique Dussel, titulada "La Filosofía Política Hoy en América Latina". Para más información sobre Enrique Dussel, así como para leer algunos de sus trabajos, pueden visitar ésta página (y pueden leer su 'autobiografía' aquí).

Continuar Lectura...

Friday, April 2, 2010

Paul Samuelson: Obituario Tardío de un Cómplice, Parte 2 de 2

Dentro de sus muchos intereses, Samuelson era un marxólogo. Como mencionara Paul Mattick, “por alguna razón solo conocida por él mismo, Paul A. Samuelson no puede dejar a Marx tranquilo” (ver "Samuelson's 'Transformation' of Marxism into Bourgeois Economics", Science and Society 36, no 3, 1972). Escribió varios artículos académicos sobre las teorías de Marx, donde salía a flote su modernismo acrítico al insinuar que la dialéctica y el materialismo histórico eran nociones metafísicas que no podían ser ciencia. Y es que Samuelson era un darwinista que pensaba que el estado actual de la disciplina reflejaba los avances en la materia de un conocimiento acumulado y no la dimensión hegemónica que la misma exponía. Este pensamiento está recogido en su comentario de que “Funeral tras funeral, la economía va haciendo progresos”, opinión que en cierta manera revela porqué él piensa que la economía es la reina de las ciencias sociales (ver “Credo of a lucky textbook author”, Journal of Economic Perspectives 11, no 2, 1997). En este sentido hubiera sido bueno saber cómo Samuelson explicaría que con la presente crisis nuevamente se esté enterrando al muerto conocido como laissez-faire, esta vez en su versión neoliberal.
Continuar Lectura...

Monday, March 29, 2010

Paul Samuelson: Obituario Tardío de un Cómplice, Parte 1 de 2

Nota: Artículo escrito por Ian J. Seda-Irizarry y publicado originalmente en Claridad, marzo 18-24, 2010

La más reciente crisis del capitalismo global ha resucitado el trabajo de varias figuras en la historia del pensamiento económico. Algunos ejemplos son: las contribuciones de John Maynard Keynes en torno al papel que desempeña la incertidumbre y la posibilidad de intervenciones gubernamentales en los mercados, Joseph Schumpeter y su énfasis en el papel que desempeña la “creación destructiva” en el ciclo de vida capitalista, el análisis de Hyman Minsky sobre la volatilidad en los mercados financieros relacionada con actividades especulativas, y finalmente la crítica general de Karl Marx sobre las contradicciones inherentes del sistema capitalista.
Continuar Lectura...

Tuesday, March 23, 2010

El colapso de las soberanías "exitosas"

El debate sobre la soberanía se ha convertido en el centro de la discusión pública, relegando el debate sobre la política económica gubernamental a un segundo plano. El tema se ha masificado después del mensaje ofrecido por el alcalde de Caguas, William Miranda Marín,durante la conmemoración del natalicio del ex gobernador Luis Muñoz Marín. Desde esa fecha hasta la actualidad, se anunciaron más cesantías de empleados públicos en Parques Nacionales, continúa el aumento de la criminalidad, y se le retiraron cien millones de dólares a la Universidad de Puerto Rico. Los círculos políticos de todas las ideologías se han insertado en el debate de status, y han aceptado dejar a un lado el debate socioeconómico a corto plazo, para plantear su preferencia política como la gran respuesta a los problemas de la isla.
Continuar Lectura...

Wednesday, March 17, 2010

Unas Preguntitas sobre el ELA Soberano

El siguiente artículo fue escrito por Joel Colón Ríos y publicado en el Claridad en marzo de 2010.

He leído con interés el artículo del Lcdo. Ramón Luis Nieves, titulado “Desenredando al Enredado”, publicado en respuesta a un artículo escrito por mí (“Los Enredos del ELA Que Queremos (Y Cómo Evitarlos)”, Claridad, Edición 2971, página 37). Quisiera brevemente referirme a algunos de sus planteamientos, en aras de que poco a poco se vaya aclarando la concepción de la soberanía defendida tanto por el licenciado Nieves como por algunos proponentes de la libre asociación. A mi juicio, sólo así se haría posible una alianza entre ese sector y el movimiento independentista. Sin embargo, como las preguntas y respuestas están de moda, y como aparentemente soy yo el que ando enredado, me gustaría limitarme a hacerle al Lcdo. Nieves unas preguntitas sobre su concepción de la soberanía y del ELA Soberano.
Continuar Lectura...

Sunday, March 14, 2010

El Papel de las inversiones en la Competencia Partidista

En el presente muchos se preguntan porqué la presidencia de Barack Obama no refleja la llegada del tan anunciado cambio que fue eje de su campaña electoral. Si bien importantes figuras, como el Nobel en economía Joseph Stiglitz, andan sorprendidos con que en la presente crisis capitalista el gobierno norteamericano redistribuya dinero a los bancos y corporaciones y no a la gente que ha perdido sus hogares debido a la crisis en el mercado de hipotecas, hay otros estudiosos que no están para nada sorprendidos con las políticas económicas de la presente administración.
Continuar Lectura...

Tuesday, February 23, 2010

Crecimiento ≠ Desarrollo

Nota: Artículo publicado originalmente en el semanario Claridad, 11 - 17 de febrero de 2010.
El año 2009 terminó. Para muchos fueron doce meses de desilusión política, incertidumbre económica y deterioro social. El Gobernador de Puerto Rico y la Asamblea Legislativa han intentado atender algunos de los principales problemas del país con medidas contrarias a las promesas realizadas en la campaña electoral. Como resultado, el deterioro que se había estado observando en la credibilidad de las instituciones políticas nacionales se ha acelerado de manera notable.
Continuar Lectura...

Friday, February 19, 2010

La Caja de Herramientas y la Maquinaria de Producción (Parte 2)

Esta es la segunda parte del artículo de René Marqués Velasco, publicado originalmente en Claridad.
La Independencia y el desarrollo de capacidades

La independencia provee una serie de instrumentos adicionales particularmente útiles para la política macroeconómica. Incluye instrumentos para imponer impuestos y establecer nivel de gastos del gobierno (estos los tiene el ELA). Provee además, instrumentos para determinar la tasa de interés y la oferta monetaria y en el comercio para determinar la tasa de cambio y la tasa de protección. Además, se pueden establecer tratados comerciales y ambientales. Se puede controlar la frontera, las comunicaciones, la transportación y en general reglamentar la organización interna del país. Estos instrumentos pueden utilizarse para crear estabilidad macroeconómica y para promover el crecimiento económico. Los instrumentos que provee la independencia pueden utilizarse para crear condiciones que resulten atractivas para promover la inversión. Sin embargo, en un país en desarrollo deben utilizarse para inducir a los agentes económicos a tomar decisiones en la dirección deseada. La diferencia es que crear condiciones atractivas es una política pasiva, mientras que estimular o inducir decisiones es una política pro-activa.
Continuar Lectura...

Tuesday, February 16, 2010

La Caja de Herramientas y la Maquinaria de Producción (Parte 1)

El siguiente artículo por René Marqués Velasco apareció orginalmente en Claridad. El mismo contribuye a la discusión sobre cómo abordar el problema del desarrollo económico al enfatizar que las perspectivas que se enfocan a nivel macro no son suficientes, sino que es fundamental que el desarrollo ocurra a nivel micro o empresarial. Lo hemos dividido en dos posts.

Las leyes, reglamentos, normas y hábitos constituyen el contexto institucional donde las empresas y organizaciones interactúan. El gobierno utiliza las herramientas institucionales para establecer política económica lo que crea unas condiciones que afectan y hasta determinan el comportamiento y ejecución de los actores económicos, particularmente de las empresas. Bajo estas condiciones las empresas se organizan, invierten, se interrelacionan con otros agentes económicos como suplidores, consumidores, otras empresas, bancos, instituciones de apoyo, etc., acumulan tecnología y desarrollan capacidades. Estas actividades crean una dinámica que afecta la estructura industrial e incluso la economía lo que a su vez provoca cambios en las instituciones.
Continuar Lectura...

Monday, February 8, 2010

Parte 2: "Los enredos del ELA que Queremos (y cómo evitarlos)"

Este artículo fue escrito por Joel Colón Ríos y publicado en la edición de Claridad del 4 febrero de 2010. Lo hemos dividido en dos partes.

¿Cómo definir entonces la soberanía? Sugiero la siguiente definición, que es simplemente una manera más sencilla de expresar la idea contenida en la definición utilizada hasta ahora por independentistas y libre-asociacionistas, pero tiene la virtud de dejar menos espacio para la confusión y la demagogia. Soberanía es la facultad de estar sometido solamente a las leyes creadas por uno mismo. Así, un país es soberano si tiene el poder exclusivo de legislar para su territorio. ésta no es para nada una definición novel, es de hecho la manera que juristas alrededor del mundo utilizan para distinguir entre colonias y países soberanos. Preguntarse si Japón es o no soberano es preguntarse si en Japón aplican o no aplican las leyes adoptadas por la legislatura de otro país. De igual forma, la descolonización (en el sentido legal) es usualmente definida como la transferencia total de los poderes legislativos del ex-imperio a la ex-colonia. En ese sentido, para ser soberano no basta haberse organizado políticamente sin intervención extranjera, sino que el producto de ese acto de organización política tiene que ser consistente con la idea de soberanía, con el principio de estar sometido solamente a las leyes creadas por uno mismo.
Continuar Lectura...

Saturday, February 6, 2010

Parte 1: "Los enredos de El ELA que Queremos (y cómo evitarlos)"

Este artículo fue escrito por Joel Colón Ríos y publicado en la edición de Claridad del 4 febrero de 2010. Lo hemos dividido en dos partes.

La reciente publicación de El ELA que Queremos ha creado una crisis en el llamado movimiento “soberanista”. El planteamiento de su autor, el Lcdo. Ramón Luis Nieves, de que en un Puerto Rico soberano seguirían aplicando “leyes y reglamentos federales”, así como operando en la isla agencias y tribunales estadounidenses, le ha caído como un balde de agua fría a aquellos que apostaban a una alianza entre los “soberanistas” del PPD y el movimiento independentista. A pesar de que es obvio que hay una confusión muy grande en el uso del concepto de “soberanía” por el Lcdo. Nieves, aún no se ha identificado con precisión la raíz del problema. Es decir, ¿qué es lo que le permite al Lcdo. Nieves ser “soberanista” y colonialista a la misma vez, sin ni siquiera darse cuenta de que hay algo extraño en sus argumentos?
Continuar Lectura...

Friday, January 22, 2010

La "Nueva" Resolución de la Junta de Gobierno del PPD

La Resolución de la Junta de Gobierno del PPD del pasado 18 de enero no debe sorprender a nadie. No sólo ya hacía tiempo que el liderato de ese partido venía dando claras señales de sus aspiraciones en cuanto al estatus de Puerto Rico, sino que por la extrema ambiguedad con que el concepto de "soberanía" se había venido manejando por todas las estructuras del PPD (incluyendo la famosa Resolución de la Asamblea General en el 2008), resultaba más que obvia la ausencia de un interés genuino por ponerle final a nuestra situación colonial (para una discusión, ver aquí y aquí). Si a eso le sumamos la visión del ELA Soberano recientemente defendida por uno de los principales ideólogos del "ala soberanista" de ese partido en El ELA que Queremos (un ELA "Soberano" en el cual aplicarían en Puerto Rico leyes y reglamentos federales, y operarían en la isla agencias y tribunales estadounidenses), y el apoyo de la delegación popular a la Resolución 861 del Senado, la determinación de la Junta de Gobierno aparece simplemente como una de las más recientes y conservadoras de una serie de expresiones a favor del colonialismo.
Continuar Lectura...

Wednesday, January 13, 2010

Las Leyes Federales en la Libre Asociación

Una de las críticas que le hemos hecho al concepto de soberanía que manejan proponentes del ELA Soberano y de la Libre Asociación, es que el mismo es consistente con la aplicación de leyes de los Estados Unidos en Puerto Rico. Como hemos señalado aquí y aquí, la llamada "delegación de competencias" que defienden los "soberanistas" no es otra cosa que la aplicación de leyes federales en Puerto Rico sobre determinados asuntos. La aplicación de las leyes del imperio en las colonias es la manifestación básica del colonialismo clásico. De hecho, la descolonización (en el sentido legal) es frecuentemente definida como la completa transferencia de los poderes legislativos del imperio a la ex-colonia.
Continuar Lectura...

Monday, December 21, 2009

La anarquía capitalista y el sufrimiento de las mayorías, Parte 2 de 2

Nota: Artículo publicado originalmente en el semanario Claridad, 10-16 diciembre, 2009

Por: Ian J. Seda Irizarry

Estados Unidos
Regresando a Estados Unidos, la retórica de recuperación económica que domina a los medios parece problemática (por no decir un chiste) cuando se analizan los resultados de las intervenciones del gobierno de Obama. Para comenzar, el Federal Deposit Insurance Company (FDIC) se encuentra quebrado. Específicamente, los fondos que son utilizados para pagarles a los clientes de los bancos por sus depósitos cuando los bancos quiebran se acabaron durante la segunda semana de octubre del presente año.
Continuar Lectura...

Wednesday, December 16, 2009

La anarquía capitalista y el sufrimiento de las mayorías, Parte 1 de 2

Nota: Artículo publicado originalmente en el semanario Claridad, 10-16 diciembre, 2009

Por: Ian J. Seda Irizarry

A casi dos años del inicio del pánico bancario y el colapso del sistema crediticio y su efecto en el llamado sector real en Estados Unidos, y la diseminación de su impacto a través de las economías del mundo, la discusión actual está enfocada sobre si ya “pasamos lo peor” o si “lo peor está por venir”. Ya anteriormente examinamos los componentes del argumento en el cual se plantea que la economía norteamericana estaba en vías de recuperación (ver “¿La ilusión de la recuperación?”, Claridad, 13 al 19 de agosto, 2009) y criticamos de manera general los análisis que no tomaban en cuenta la interdependencia global, tanto en términos de relaciones entre naciones como en términos de las operaciones del sistema capitalista global como tal.
Continuar Lectura...

Wednesday, November 18, 2009

Después del paro, ¿qué?

Nota: Artículo publicado originalmente en Claridad

Por: Manuel Marqués Bonilla

La movilización fervorosa de más de cien mil trabajadores durante el paro nacional del pasado 15 de octubre en protesta por los despidos en el gobierno es muestra de que el pueblo no quiere el proyecto de reorganización que la administración de Fortuño impulsa.
Continuar Lectura...

Monday, October 26, 2009

El pacto social y el paternalismo soberanista

La coyuntura actual de la historia de Puerto Rico se distingue por el resurgimiento del debate sobre el estatus político de la isla, como consecuencia de las transformaciones políticas y económicas que vienen ocurriendo en el mundo. La crisis del sistema neoliberal lleva a la mayoría de los países a una reflexión profunda a corto y mediano plazo sobre sus decisiones pasadas, para poder hacer las reformas o cambios radicales necesarios que les permitan reestructurar sus formas de vida a tono con las perspectivas del siglo 21. El calentamiento global, la crisis financiera, la emigración, el narcotráfico, el despilfarro de los recursos naturales, los acuerdos (políticos y económicos) multilaterales y el “terrorismo” son algunos de los temas medulares que han sustituido al comunismo y la Guerra Fría en el mal llamado “fin de la historia”, y que han llevado a los políticos y demás investigadores sociales a desarrollar propuestas y teorías que sean capaces de resolver los retos sin precedentes a los que se enfrenta el mundo de hoy. Difícilmente encontraremos precedentes históricos con la magnitud y gravedad actual que nos permitan copiar soluciones lo suficientemente complejas y abarcadoras para prosperar ante los retos del nuevo milenio.
Continuar Lectura...

Saturday, October 17, 2009

Videos del Paro Nacional

Aquí va una compilación de videos del Paro Nacional, cortesía de MRZINE. (Selecciona "Continuar Lectura" para ver los otros videos).










Continuar Lectura...